Los números
Superficie 172 km² (Gobierno de Puerto Rico)
Habitantes 17,201 (2016, estimado del Censo)
Dato19.23 pulgadas de lluvia
DatoVientos de 140 millas por hora
Lluvia y vientos destructores acabaron con 3,000 hogares en Ciales
El impacto a la infraestructura fue severo. Hasta un refugio se quedó sin luz
El huracán María causó destrozos en el hogar de Sandra Rojas Adorno, una de las 3,000 residentes de Ciales que perdieron sus casas ante el mayor fenómeno atmosférico que ha atacado a Puerto Rico en casi un siglo.
“Quedó la estructura, pero quedó muy dañada… la quebrada entró y salió por mi casa. Afuera se ven como dos pies y por dentro está todo dañado. El agua es lo que daña”, explicó Rojas Adorno, quien también recordó cómo perdió sus guineos, plátanos, toronjas, chinas y panapenes.
Con 19.23 pulgadas de lluvia caída entre el 19 y el 21 de septiembre, Ciales fue el sexto pueblo en la isla con más precipitaciones con el paso de María.
El 20 de septiembre sobre las 11:00 a.m., fue el momento en que el ojo del ciclón estuvo más cerca de este pueblo, pasando por encima de sus vecinos Manatí y Vega Baja como un poderoso huracán categoría 4 con vientos de 140 millas por hora.

Entre los destrozos causados en Ciales por el huracán María figura el colapso de un puente en la carretera PR-149.
Rojas Adorno dio una entrevista sentada en un catre en el refugio donde se encontraba tras perder su casa. Ella fue una de las 170 personas que pasaron el temporal en uno de las cuatro escuelas usadas como albergues en los barrios Pesas, Pozas, Frontón y la escuela superior Juan Antonio Corretjer.
El alcalde Roland Maldonado reconoció inicialmente que tenía “un problema bien grande”: no tenía catres ni agua para todos los refugiados que llegaron.
La vida difícil de los refugios en Ciales se complicó cuando en uno de ellos se fue la luz al acabarse el combustible del generador eléctrico y el agua potable se limitó a unas horas al día porque en todo el pueblo escaseó el servicio de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
El impacto a la infraestructura fue severo. El secretario de Asuntos Públicos y Política Pública, Ramón Rosario, llegó a declarar a Ciales uno de los 15 municipios más incomunicados de Puerto Rico, pero fue uno de los primeros 16 en los que se reabrió el Servicio Postal tras el huracán.

Muebles y colchones arruinados por el agua que derramó el huracán María en la urbanización Dos Ríos de Ciales.
Por ejemplo, María destruyó un puente en la carretera PR-149 y otro en la 6615; mientras el desbordamiento del Río Grande de Manatí causó graves daños en las comunidades Dos Ríos, Los Ortega, y Ventanas.
Otros sectores como Matrullas quedaron incomunicados con rescatistas esmerándose en abrir paso a la comunidad.
Agua, combustible y comida fueron las necesidades más apremiantes en los primeros días.
“La gente está agotada y se está quitando porque ya ha pasado mucho tiempo”, dijo Elsie Rosario, coordinadora municipal del Departamento de la Vivienda.
La falta de agua hizo que algunos decidieran usar los manantiales que salen de las montañas en la carretera PR-149, para lavar ropa, bañarse y llenar envases para llevarlos a casa.
Allí, los vecinos compartían sus sinsabores y experiencias al rayo del sol que superó los 90 grados Farenheit en más de un día. Carmen Bonilla contó que le robaron el generador eléctrico que compró días antes del huracán. Y Gabriela Díaz mencionó que, aunque la comida escaseaba en su casa, la compartía con sus vecinos “como en familia”.
Entre jabones, ropa y cubos, a algunos les asomó el optimismo. Como a Virgen Mejías Rodríguez quien se puso a bailotear en medio del manantial. Empapada y refrescada auguró: “Con o sin gobierno nos vamos a recuperar”.
“Con o sin gobierno nos vamos a recuperar”.
Recorrido de 48 horas tras María: Ciales, Utuado y Jayuya.