Los números
Superficie 9.834 millones km²
En Estados Unidos 5.1 millones de habitantes de origen boricua
DatoMás de 58,000 boricuas han llegado a Florida desde el 3 de octubre
DatoMás de 200,000 libras de ayudas envió la diáspora
La diáspora en Orlando se moviliza por Puerto Rico y recibe a miles de boricuas
El déficit de vivienda social supone un gran reto para este distrito que experimenta un éxodo masivo tras el huracán María
Orlando se ha convertido literalmente en la válvula de escape para miles de puertorriqueños que, huyendo del caos y la ausencia de servicios que impera en Puerto Rico, se han trasladado temporal o permanentemente buscando refugio.
El gobernador de Florida, Rick Scott, informo que desde el 3 de octubre 58,000 personas llegaron a este estado desde Puerto Rico a través del Aeropuerto Internacional de Orlando, el Aeropuerto Internacional de Miami y el puerto de esa ciudad, Port Everglades.
Esta cifra no considera las personas que han viajado desde otros aeropuertos como el de Fort Lauderdale, el de Tampa, o trasladándose a esta zona transbordando desde aeropuertos de otros estados. Tampoco incluye a personas que han llegado en viajes humanitarios como los que han fletado organizaciones no gubernamentales.

Voluntarios de Boricuas Unidos por Puerto Rico, durante la recolección de ayudas para sus compatriotas tras el azote del huracán María.

El Centro de Asistencia de Desastres en el aeropuerto Internacional de Orlando orienta a los puertorriqueños que llegan al estado tras el paso del huracán María.
Tras el azote de María, las escuelas públicas floridanas han registrado un incremento en matrícula de más de 2,000 estudiantes que el informe del gobernador Scott clasifica como “extranjeros”. Dentro de esa cifra, indica el documento, hay estudiantes de Puerto Rico e Islas Vírgenes.
Mientras, más de 3,800 personas han obtenido licencias de conducir, identificación oficial del estado o alguna otra licencia para manejar un vehículo de motor.
Esta oleada migratoria detonada por el huracán ha sumado más presión sobre este estado que ya llevaba tiempo intentando lidiar con un aceleradísimo crecimiento poblacional, siendo la vivienda accesible uno de sus retos medulares.
En los condados donde se concentra la población puertorriqueña -Orange, Osceola y Sanford- hay un déficit de vivienda social de 33,577, una de las cifras más altas en todo Estados Unidos, reconoció Teresa Jacobs, alcaldesa del Condado de Orange. “Este es un problema de todo Estados Unidos, pero en Florida es más serio por el rápido crecimiento poblacional que hemos estado experimentando”, dijo la funcionaria durante su participación en el Taller sobre Iniciativas Regionales para Vivienda Accesible que se efectuó en octubre en Kissimmee.
Datos del Censo indican que en el año 2000, Florida tenía 15,982,378 habitantes. La cifra subió a 18,801,310 en el 2010 y escaló en el 2017 a 21,368,381.
“No hay vivienda suficiente y muchos se van a vivir con amigos y familiares, como está ocurriendo con las personas que están llegando ahora mismo desde Puerto Rico”.
Este reto se complica aún más con los boricuas centrifugados a esta zona a raíz del huracán, reconoció Brandon Arrington, presidente de la Junta de Directores del Condado de Osceola. “No hay vivienda suficiente y muchos se van a vivir con amigos y familiares, como está ocurriendo con las personas que están llegando ahora mismo desde Puerto Rico”, dijo el funcionario en el mismo foro.
Este evento es, precisamente, un indicador de los pasos que intentan dar los gobiernos locales para descifrar como van a enfrentar el problema de falta de vivienda, un asunto que podría estallarles en las manos en poco tiempo.
El asunto se complica cuando en Florida -el destino principal para la migración puertorriqueña desde hace 10 años- el costo de la vivienda también ha aumentado. El precio promedio ronda los $218,000 lo que ha hecho que la mayoría de las familias opten por vivir alquilado, dijo Mitchell Glasser, Administrador de Vivienda del Condado de Orange.

El Centro de Bienvenida del gobierno de la Florida recibe a decenas de puertorriqueños que salieron de la isla tras el huracán María.
Howard Rodríguez-Moris, profesor de la Florida State University y quien ha estudiado el fenómeno migratorio boricua por cerca de 20 años, dijo que el gobierno de Florida ha actuado de forma proactiva al intentar manejar una situación nunca antes vista aquí. “Han abierto puertas para lidiar con un problema que asoma y que ni siquiera ellos conocen realmente las dimensiones que va a tomar ni cómo nos va a afectar. Todos estamos mirando la misma bola de cristal preguntándonos qué va a pasar”, comentó el académico.
Planteó el choque que asomará tarde o temprano entre la buena intención de residentes que han abierto sus hogares para recibir a amigos y familiares con la realidad que surgirá cuando pase el tiempo y ese gesto de bondad se traduzca en una carga económica para el anfitrión. Asimismo, habló sobre el reto que tendrá el estado para proveer empleo y servicios a los miles que están llegando y que posiblemente se queden por largo periodo ya que pasará mucho tiempo antes que la situación en Puerto Rico mejore como para que puedan regresar.
Del otro lado, la emergencia provocó que la diáspora boricua en la Florida, que según explicó se ha caracterizado por estar fragmentada, pareció unirse en una respuesta solidaria sin precedente. “Nunca había visto esta expresión de la diáspora boricua”, expresó al advertir que, está por verse si esa solidaridad se mantendrá y será evidente en otros momentos, particularmente en eventos sociales y culturales.
La diáspora –ese municipio 79 que vive fuera de Puerto Rico- ha enviado más de 200,000 libras de ayudas a la isla. Artículos de primera necesidad, medicinas, agua y alimentos volaron desde Estados Unidos hasta el corazón del caribe. Además, artistas como Ricky Martin, Luis Fonsi, Chayanne y Nicky Jam, que viven en el continente, llevaron también suministros a Puerto Rico. La cantante Gloria Estefan y su esposo, el productor musical Emilio Estefan, también fueron de la partida.
“Esto se trata de unión. (De) poder estar aquí unidos para dejarle saber a Puerto Rico que estamos juntos y que la única manera de salir adelante y levantarnos es haciéndolo juntos”, dijo Luis Fonsi quien inició este esfuerzo.
Envían ayuda desde Orlando.